Ejercicios para la rehabilitación de fractura de fémur: guía completa y basada en la evidencia

Introducción

La fractura de fémur es una de las lesiones más graves del sistema musculoesquelético y su recuperación requiere un enfoque integral. Más allá de la cirugía, el éxito de la rehabilitación depende de un programa de ejercicios terapéuticos bien estructurado, adaptado a cada fase del proceso de curación. En este artículo encontrarás una guía detallada de ejercicios para la rehabilitación de fractura de fémur, basada en la evidencia científica, que te ayudará a recuperar fuerza, movilidad y calidad de vida de manera segura.

¿Por qué son importantes los ejercicios en la rehabilitación de fractura de fémur?

Los ejercicios terapéuticos son el pilar fundamental de la recuperación porque:

  • Previenen complicaciones como trombosis venosa profunda y rigidez articular.
  • Reducen la pérdida de masa muscular y mejoran la circulación.
  • Aceleran la consolidación ósea al estimular la carga progresiva (Ley de Wolff).
  • Restablecen la marcha, el equilibrio y la confianza.
  • Facilitan el retorno a la vida diaria y a la independencia funcional.

Fases de la rehabilitación tras una fractura de fémur

Fase I – Recuperación inmediata (día 1 a semana 6)

Objetivos: controlar el dolor, prevenir complicaciones, activar la musculatura y aprender transferencias seguras.

Fase II – Fortalecimiento y carga progresiva (semana 6 a mes 3-4)

Objetivos: aumentar fuerza y movilidad, comenzar carga de peso progresiva y reeducar la marcha.

Fase III – Recuperación funcional avanzada (a partir del mes 3-4)

Objetivos: recuperar la independencia, mejorar el equilibrio y la propiocepción, y volver a la actividad física habitual.

Ejercicios recomendados para cada fase de la rehabilitación

Ejercicios en cama y en sedestación (fase I)

Ejercicio de bombas de tobillo para rehabilitación de fractura de fémur en fase inicial.
  • Bombas de tobillo: mover el pie hacia arriba y abajo para mejorar la circulación.
Ejercicio isométrico de cuádriceps tras cirugía de fémur.
  • Isométricos de cuádriceps y glúteos: contraer los músculos durante 5-10 segundos sin mover la articulación.
Deslizamiento de talón para recuperar movilidad de rodilla tras fractura de fémur.
  • Deslizamiento de talón: flexionar y extender suavemente la rodilla en la cama.

Ejercicios de fortalecimiento progresivo (fase II)

Elevación de pierna recta para fortalecer cuádriceps en rehabilitación de fémur.
  • Elevación de pierna recta: fortalecer cuádriceps y flexores de cadera.
Abducción de cadera con banda elástica tras fractura de fémur.
  • Abducción de cadera en decúbito lateral: activa el glúteo medio, esencial para la marcha.
Ejercicio de puente para fortalecer glúteos en recuperación de fractura de fémur.
  • Puentes (bridges): fortalece glúteos e isquiotibiales.
Mini-sentadillas asistidas en rehabilitación de fractura de fémur.
  • Mini-sentadillas asistidas: entrenan el patrón de levantarse y sentarse.

Ejercicios funcionales, de equilibrio y propiocepción (fase III)

sentadillas completas en rehabilitación de fractura de fémur.
  • Sentadillas completas y estocadas asistidas.
Ejercicio de apoyo monopodal para mejorar equilibrio tras fractura de fémur.
  • Apoyo monopodal: mantener el equilibrio sobre la pierna afectada.
Ejercicio de marcha en línea para reeducación de la marcha tras fractura de fémur.
  • Caminar en línea (tándem).
Ejercicio de escaleras en fase avanzada de rehabilitación de fractura de fémur.
  • Subir y bajar escaleras con la técnica correcta.
Ejercicio de hidroterapia en piscina para recuperación funcional tras fractura de fémur.
  • Hidroterapia o bicicleta estática sin resistencia como complemento de bajo impacto.

Precauciones y señales de alarma que debes conocer

Durante la rehabilitación, es fundamental estar alerta a signos que requieren atención médica:

  • Fiebre, enrojecimiento o secreción en la herida (posible infección).
  • Dolor intenso en pantorrilla, hinchazón o calor (posible trombosis venosa profunda).
  • Dolor desproporcionado, entumecimiento o hinchazón severa (posible síndrome compartimental).

Consejos prácticos para acelerar la recuperación

  • Sigue siempre las indicaciones del traumatólogo y del fisioterapeuta.
  • Mantén una alimentación rica en proteínas, calcio y vitamina D.
  • Evita el tabaco y el alcohol, que retrasan la consolidación ósea.
  • Adapta tu hogar para prevenir caídas (retira alfombras, coloca barras de apoyo en el baño, mejora la iluminación).
  • Trabaja también el aspecto psicológico: el miedo a caer es común y puede limitar tus avances.

Tabla resumen de ejercicios por fases

EjercicioFase recomendadaBeneficios principalesPrecauciones
Bombas de tobilloFase IMejora la circulación y previene trombosisHacer con frecuencia, cada hora
Isométricos de cuádricepsFase IEvita atrofia muscularNo causar dolor agudo
Deslizamiento de talónFase IEvita rigidez de rodillaDentro de los límites del dolor
Elevación de pierna rectaFase IIFortalece cuádriceps y flexoresEvitar arqueo lumbar
Abducción de cadera lateralFase IIActiva glúteo medio y estabilidad pélvicaEvitar rotación del tronco
Puentes (bridges)Fase IIFortalece glúteos e isquiotibialesApretar glúteos al subir
Mini-sentadillas asistidasFase II/IIIPatrón funcional de sentarse/levantarseEvitar que rodillas sobrepasen dedos
Apoyo monopodalFase IIIMejora equilibrio y propiocepciónTener un apoyo cerca
Subir/bajar escalerasFase IIIReentrena patrón motor diarioRealizar lentamente y con control

Preguntas frecuentes sobre ejercicios para la rehabilitación de fractura de fémur

¿Cuándo se empiezan los ejercicios después de una fractura de fémur?

Habitualmente en las primeras 24–48 horas tras la cirugía, iniciando con bombas de tobillo, respiración profunda e isométricos de cuádriceps, siempre con indicación médica y supervisión de un fisioterapeuta.

¿Qué ejercicios son recomendables en la fase inicial?

Bombas de tobillo, contracciones isométricas de cuádriceps y glúteos, y deslizamiento de talón. Buscan evitar la rigidez, mejorar la circulación y preparar la musculatura.

¿Cuándo puedo apoyar peso sobre la pierna operada?

La carga parcial suele empezar entre las 6–8 semanas si las radiografías muestran consolidación. La carga completa se alcanza a los 3–4 meses. Siempre según indicación del traumatólogo.

¿Qué ejercicios ayudan a recuperar la fuerza?

Elevación de pierna recta, abducción de cadera en decúbito lateral, puentes y mini-sentadillas. En fase avanzada: sentadillas completas, estocadas y trabajo de equilibrio/propiocepción.

¿Es normal sentir dolor al hacer los ejercicios?

Puede haber molestia leve, pero no dolor intenso o progresivo. Si aparece, detén el ejercicio y consulta a tu fisioterapeuta o médico.

¿Cuándo podré caminar sin muletas?

Por lo general, entre 4–6 meses, cuando la marcha es simétrica, sin cojera y con fuerza y equilibrio adecuados. La transición debe ser supervisada.

¿Sirven la bicicleta estática y la hidroterapia?

Sí. La bicicleta estática sin resistencia y la hidroterapia son opciones de bajo impacto que mejoran movilidad, fuerza y confianza en fases intermedia y avanzada.

¿Necesito un fisioterapeuta para rehabilitar una fractura de fémur?

Es lo más recomendable. Un fisioterapeuta personaliza el plan, corrige la técnica y detecta complicaciones, acelerando una recuperación segura y eficaz.

Conclusión

La recuperación de una fractura de fémur es un proceso largo que requiere constancia, paciencia y supervisión profesional. Los ejercicios son la clave para recuperar movilidad, fuerza y confianza, pero deben realizarse de forma progresiva y adaptada a cada fase.

👉 ¿Necesitas fisioterapia especializada para la rehabilitación de fractura de fémur? En Tratamientos a Domicilio S.L. contamos con fisioterapeutas expertos que te atienden en casa en Madrid y Barcelona. Recupera tu movilidad con un plan personalizado. ¡Pide tu cita hoy mismo!

📚 Bibliografía

MedlinePlus. (2023). Fractura de fémur. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000166.htm

Mayo Clinic. (2023). Hip fracture (Fractura de cadera).
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hip-fracture/diagnosis-treatment/drc-20373472

Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). (2022). Protocolos y guías clínicas de rehabilitación.
Disponible en: https://www.sermef.es

American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). (2022). Femur Shaft Fractures (Broken Thighbone).
Disponible en: https://orthoinfo.aaos.org/en/diseases–conditions/femur-shaft-fractures-broken-thighbone

National Health Service (NHS – Reino Unido). (2023). Hip fracture: Treatment and recovery.
Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/hip-fracture/recovery

Koval, K. J., & Zuckerman, J. D. (2021). Fractures of the Hip. En: Rockwood and Green’s Fractures in Adults. 9ª edición. Wolters Kluwer.

Court-Brown, C. M., & McQueen, M. M. (2019). Fractures of the femur. En: Trauma and Orthopaedics at a Glance. Wiley-Blackwell.

Cifuentes De La Portilla, C., et al. (2020). Rehabilitación de fracturas de cadera y fémur en pacientes mayores: recomendaciones basadas en la evidencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(2), 85-92.

Leave a reply