
🦵 Ejercicios de la fase 1 en la rehabilitación de prótesis de cadera
La fase 1 de la rehabilitación tras una prótesis de cadera es fundamental para una recuperación segura y funcional. Durante las primeras semanas después de la cirugía, el objetivo es proteger la articulación recién implantada, activar la musculatura y prevenir complicaciones como rigidez o trombosis.
A continuación, te explicamos qué ejercicios se recomiendan en esta etapa temprana, cómo realizarlos correctamente y qué precauciones debes tener en cuenta.
💡 Objetivos de la fase 1 de rehabilitación tras una prótesis de cadera
Durante las primeras 2 a 3 semanas después de la intervención, la rehabilitación busca:
- ✅ Prevenir rigidez articular y pérdida de movilidad.
- ✅ Favorecer la circulación y evitar trombosis venosa profunda.
- ✅ Activar de manera suave los músculos de la pierna operada.
- ✅ Promover la independencia funcional y el equilibrio.
- ✅ Reducir el dolor y la inflamación postoperatoria.
🛏️ Cuidados y precauciones durante la primera fase
⚠️ Movimientos que deben evitarse
Durante la fase inicial, es esencial no forzar la articulación ni realizar movimientos que puedan comprometer la prótesis:
- No cruzar las piernas ni los tobillos.
- No flexionar la cadera más de 90°.
- Evitar giros bruscos o rotaciones internas del pie operado.
- No agacharse para recoger objetos del suelo.
🩹 Recomendaciones generales
- Dormir boca arriba con una almohada entre las piernas.
- Sentarse en sillas firmes, evitando sofás bajos.
- Usar ayudas técnicas como andador o muletas según indicación médica.
- Seguir las pautas del fisioterapeuta y del cirujano ortopédico.
Estas precauciones reducen el riesgo de luxación y facilitan una recuperación estable.
🧘♀️ Ejercicios recomendados en la fase 1 de rehabilitación de cadera
Durante la fase 1 de la rehabilitación de una prótesis de cadera (habitualmente las primeras 2 a 3 semanas después de la cirugía), los ejercicios tienen como finalidad mantener la movilidad articular, activar la musculatura y prevenir complicaciones derivadas del reposo prolongado.
Esta fase se caracteriza por movimientos suaves, controlados y sin dolor, realizados en posiciones seguras (tumbado boca arriba o sentado) y bajo la supervisión de un fisioterapeuta.
Los ejercicios se pueden realizar varias veces al día y deben adaptarse al tipo de prótesis implantada (total o parcial) y al estado funcional del paciente.



💪 1. Ejercicios isométricos de cuádriceps
Objetivo: mantener la fuerza del músculo cuádriceps y favorecer la estabilidad de la rodilla y la cadera.
Cómo hacerlo:
- Acuéstate boca arriba, con la pierna operada extendida y la otra flexionada para mayor comodidad.
- Presiona la parte posterior de la rodilla contra la cama, contrayendo el muslo.
- Mantén la tensión durante 5 segundos y relaja lentamente.
- Repite 10 a 15 veces, 2 o 3 veces al día.
🩺 Consejo del fisioterapeuta: este ejercicio puede hacerse desde el primer día tras la cirugía. Si aparece dolor o fatiga excesiva, reduce las repeticiones.



🦵 2. Ejercicios de tobillo y bombeo venoso
Objetivo: mejorar la circulación sanguínea, prevenir trombosis venosa profunda y mantener movilidad en la pierna.
Cómo hacerlo:
- Tumbado boca arriba, mueve el tobillo hacia arriba (flexión dorsal) y hacia abajo (flexión plantar).
- Alterna los movimientos de ambos pies de forma rítmica durante 1 minuto.
- También puedes hacer círculos suaves en ambos sentidos.
⏱️ Realiza este ejercicio varias veces al día, incluso cada hora, especialmente si pasas mucho tiempo en reposo.



🪑 3. Deslizamiento del talón (flexión de rodilla y cadera)
Objetivo: mejorar la movilidad de la rodilla y de la cadera sin sobrepasar los límites seguros de flexión.
Cómo hacerlo:
- Acuéstate boca arriba.
- Desliza lentamente el talón de la pierna operada hacia los glúteos, manteniendo el pie apoyado en la cama.
- No superes los 90 grados de flexión de cadera.
- Regresa a la posición inicial y repite 10-15 veces.
🩺 Consejo del fisioterapeuta: usa una toalla bajo el talón si necesitas facilitar el movimiento. Es importante que no levantes la rodilla del colchón ni gires el pie hacia adentro.



🦿 4. Separación de pierna (abducción de cadera)
Objetivo: fortalecer los músculos abductores (glúteo medio y menor), esenciales para la estabilidad de la pelvis.
Cómo hacerlo:
- Tumbado boca arriba, con las piernas extendidas.
- Separa lentamente la pierna operada hacia el lado, deslizándola sobre la cama.
- Mantén 5 segundos y vuelve a la posición inicial.
- Repite 10 a 12 veces, 2 veces al día.
🩺 Importante: no cruces las piernas ni gires el pie hacia adentro. Si sientes dolor en la zona lateral, reduce la amplitud del movimiento.



🧍♀️ 5. Ejercicio de glúteos (contracción isométrica)
Objetivo: activar los músculos glúteos para mejorar la fuerza y la estabilidad de la cadera.
Cómo hacerlo:
- Tumbado boca arriba, aprieta los glúteos como si quisieras levantar ligeramente la pelvis.
- Mantén la contracción durante 5 segundos y relaja.
- Repite 10 a 15 veces, 2 o 3 veces al día.
💡 Este ejercicio ayuda a mantener la estabilidad de la pelvis y evita la pérdida de masa muscular por el reposo.



🚶♀️ 6. Ejercicio de ponerse de pie con ayuda (bipedestación asistida)
Objetivo: recuperar la confianza en la carga y mejorar el equilibrio postural.
Cómo hacerlo:
- Coloca una silla o andador frente a ti.
- Siéntate con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
- Apoya las manos en los reposabrazos o en el andador y levántate lentamente, extendiendo la pierna operada hacia adelante.
- Mantente de pie 10-20 segundos y vuelve a sentarte despacio.
⚠️ Precaución: asegúrate de que el andador esté estable y que haya alguien cerca si es tu primera vez.



🦯 7. Marcha en el sitio con apoyo
Objetivo: estimular la coordinación y preparar al paciente para caminar con seguridad.
Cómo hacerlo:
- De pie, con apoyo en el andador.
- Alterna el levantamiento de cada pierna como si marcharas en el sitio.
- Haz movimientos lentos y controlados, sin elevar demasiado las rodillas.
- Repite durante 30 segundos a 1 minuto.
💡 Este ejercicio puede iniciarse cuando el cirujano autoriza la carga parcial o total del peso.



🌬️ 8. Ejercicios respiratorios y de expansión torácica
Objetivo: prevenir complicaciones respiratorias y mejorar la oxigenación durante el reposo.
Cómo hacerlo:
- Inspira profundamente por la nariz inflando el abdomen.
- Mantén el aire 2-3 segundos.
- Exhala lentamente por la boca.
- Repite 10 veces, 3 veces al día.
📈 Frecuencia recomendada
| 🦵 Ejercicio (Fase 1) | 🔁 Repeticiones y frecuencia | 🎯 Objetivo terapéutico |
|---|---|---|
|
Isométricos de cuádriceps Supino
Presiona la parte posterior de la rodilla contra la cama, 5 s y relaja.
|
10–15 rep · 2–3 veces/día · Mantén 5 s cada contracción | Mantener fuerza del cuádriceps, estabilizar rodilla/cadera y prevenir atrofia. |
|
Bombeo venoso (tobillo) Supino
Flexo-extensión rítmica del tobillo y círculos suaves.
|
20 rep cada hora (mientras estés en reposo) | Mejorar retorno venoso y disminuir riesgo de trombosis. |
|
Deslizamiento del talón Supino
Desliza el talón hacia glúteos sin superar 90° de flexión de cadera.
|
10–15 rep · 2 veces/día | Recuperar movilidad de rodilla y cadera en rango seguro. |
|
Abducción de cadera Supino
Separa la pierna hacia fuera y vuelve al centro (sin rotar hacia dentro).
|
10–12 rep · 2 veces/día · Mantén 3–5 s | Activar glúteo medio/menor y mejorar estabilidad pélvica lateral. |
|
Isométricos de glúteos Supino
Aprieta glúteos 5 s sin levantar la pelvis.
|
10–15 rep · 2–3 veces/día | Mantener fuerza de glúteos y apoyar la estabilidad de la cadera. |
|
Bipedestación asistida Con andador
Levántate desde silla/cama con ayuda; mantén la pierna operada extendida.
|
5–10 rep · 1–2 sesiones/día · Mantén 10–20 s de pie | Reeducar equilibrio, tolerancia a la carga y transición a la marcha. |
|
Marcha en el sitio con apoyo Con andador
Alterna elevación suave de rodillas, ritmo lento y controlado.
|
30–60 s · 1–2 veces/día (según tolerancia) | Coordinar patrón motor y preparar la deambulación segura. |
|
Respiración diafragmática Supino/Sentado
Inspira por nariz, mantén 2–3 s, exhala lenta por boca.
|
10 respiraciones × 3 series · 2–3 veces/día | Prevenir complicaciones respiratorias y mejorar oxigenación en reposo. |
⚠️ Precauciones Fase 1: no cruzar piernas, no flexionar cadera > 90°, evitar rotación interna y giros bruscos. Detén el ejercicio si aparece dolor punzante, inflamación marcada o inestabilidad.
📅 La progresión hacia la fase 2 suele iniciarse cuando el paciente presenta:
- Buena movilidad sin dolor agudo.
- Capacidad para caminar con apoyo parcial.
- Control de la estabilidad al estar de pie.
🏠 Ejecución segura en casa
La fisioterapia a domicilio es ideal durante esta fase, ya que permite una recuperación guiada sin necesidad de desplazamientos.
Los fisioterapeutas de Fisio a Domicilio Barcelona (Tratamientos a Domicilio) ayudan a los pacientes a realizar estos ejercicios correctamente, adaptándolos al entorno doméstico y garantizando la seguridad del movimiento.
🧠 Recomendación final del fisioterapeuta
- Realiza los ejercicios lentamente y sin dolor.
- Prioriza la calidad del movimiento sobre la cantidad.
- Si notas inflamación, calor o chasquidos, detén el ejercicio y consulta con tu fisioterapeuta.
- Mantén una buena hidratación y alterna los ejercicios con periodos de descanso.
Recuerda que esta primera fase es la base para avanzar con éxito hacia la fase 2 de rehabilitación, donde se incorporan ejercicios de fortalecimiento activo, equilibrio y reeducación de la marcha.
👩⚕️ Importancia del acompañamiento fisioterapéutico
El papel del fisioterapeuta es clave para garantizar una recuperación segura y eficaz.
Un profesional cualificado supervisa la técnica, adapta los ejercicios a cada paciente y previene movimientos inadecuados que puedan comprometer la prótesis.
Además, la fisioterapia a domicilio es especialmente útil para pacientes mayores o con movilidad reducida, permitiendo una atención personalizada en su propio hogar.
👉 Te recomendamos conocer nuestro servicio de Fisioterapia a domicilio para rehabilitación de prótesis de cadera.
-
¿Cuándo puedo empezar los ejercicios después de la cirugía?
La movilización y los ejercicios suaves suelen iniciarse entre las 24–48 horas posteriores a la cirugía, siguiendo las indicaciones del cirujano y del fisioterapeuta. Empezar pronto ayuda a prevenir rigidez y trombosis.
Tip: Prioriza isométricos de cuádriceps y bombeo venoso en los primeros días.
-
¿Puedo hacer los ejercicios en casa sin ayuda?
Sí, pero es recomendable una supervisión inicial para asegurar técnica y seguridad. La fisioterapia a domicilio facilita la adherencia y reduce riesgos en esta fase.
Objetivo: calidad del movimiento por encima de la cantidad; sin dolor.
-
¿Cuándo podré caminar sin muletas?
Depende del tipo de prótesis, edad y evolución clínica. De forma orientativa, la transición a menor apoyo puede ocurrir entre la semana 4 y 6, si hay buena estabilidad y control del dolor.
Tu equipo clínico marcará el ritmo de retirada progresiva de ayudas.
-
¿Qué señales indican que estoy forzando demasiado?
Dolor punzante, aumento de inflamación o calor local, inestabilidad o fatiga marcada. Si aparecen, detén el ejercicio, aplica medidas de alivio y consulta con tu fisioterapeuta.
Regla de oro: el ejercicio puede molestar levemente, pero no debe doler.
-
¿Ejercicios prohibidos para la prótesis de cadera?
En fase 1 evita: flexión de cadera > 90°, cruzar las piernas, rotación interna forzada, giros bruscos, sentadillas profundas y movimientos balísticos.
Mantén posturas seguras: supino, sedente alto y bipedestación asistida.
-
¿Cómo dormir con prótesis de cadera?
Preferiblemente boca arriba, con una almohada entre las piernas para mantener la alineación. Evita dormir de lado sobre la cadera operada hasta que lo autorice tu equipo.
Altura de cama suficiente y evita sofás bajos para incorporarte con seguridad.
-
¿Cuánto tiempo tarda la rehabilitación de una prótesis de cadera?
La fase 1 suele abarcar las primeras 2–3 semanas. La recuperación funcional global puede extenderse entre 8–12 semanas, variando según factores clínicos y adherencia al programa.
Constancia + progresión guiada = mejores resultados a medio plazo.
📘 Bibliografía y fuentes médicas consultadas
- Mayo Clinic.
Hip replacement rehabilitation and recovery.
Disponible en: https://www.mayoclinic.org - MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.).
Rehabilitación después de un reemplazo de cadera.
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000169.htm - SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física).
Guías clínicas de rehabilitación: prótesis de cadera.
Disponible en: https://www.sermef.es - NHS UK – National Health Service (Reino Unido).
Hip replacement – Recovery and physiotherapy exercises.
Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/hip-replacement/recovery/ - American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS).
Total Hip Replacement Exercise Guide.
Disponible en: https://orthoinfo.aaos.org/en/recovery/total-hip-replacement-exercise-guide/ - Hospital for Special Surgery (HSS).
Exercises after hip replacement surgery.
Disponible en: https://www.hss.edu/health-library/move-better/exercise-after-hip-replacement
👩⚕️ Autoría profesional
Artículo revisado por:
Marta Farré, fisioterapeuta colegiada nº 6570 por el Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya.
Especialista en fisioterapia geriátrica y rehabilitación postquirúrgica a domicilio en Barcelona.



Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada por el col·legi de fisioterapeutes de Catalunya con el número 6570
Graduada en fisioterapia por Universitat de la Blanquerna-Ramon Llull



Leave a reply