
Ejercicios de la fase 2 en la rehabilitación de prótesis de cadera 🦵✨
La fase 2 de la rehabilitación tras una prótesis de cadera es el momento en el que muchos pacientes empiezan a “sentirse de verdad en recuperación”: el dolor agudo suele disminuir y se puede trabajar con más intensidad la fuerza, el equilibrio y la marcha.
En este artículo tienes una guía divulgativa pero rigurosa, basada en recomendaciones de servicios de rehabilitación y guías clínicas (NHS, AAOS, SERMEF, hospitales públicos del Reino Unido y España).
⚠️ Importante: este texto es informativo y no sustituye las indicaciones de tu cirujano o fisioterapeuta. Los ejercicios deben adaptarse siempre a cada paciente.
¿Qué es la fase 2 de la rehabilitación tras una prótesis de cadera? 🏥
En muchos protocolos hospitalarios, la fase 2 comienza cuando el paciente:
- Ya camina con bastón o sin ayudas dentro de casa.
- Puede subir y bajar pequeños escalones con seguridad.
- El dolor está controlado y no hay inflamación importante.
- El equipo médico autoriza aumentar la carga de ejercicio.
Suele corresponder, de forma orientativa, a las semanas 4–8/6–12 después de la cirugía, dependiendo de la técnica quirúrgica, la edad y el estado previo del paciente.
Objetivos clínicos de la fase 2
En esta etapa, la rehabilitación se centra en:
- 🔹 Potenciar la musculatura de cadera, muslo y glúteos.
- 🔹 Mejorar el rango de movimiento dentro de límites seguros.
- 🔹 Normalizar la marcha (paso más simétrico y fluido).
- 🔹 Ganar equilibrio y estabilidad para prevenir caídas.
- 🔹 Recuperar actividades funcionales: levantarse de la silla, subir escalones, caminar por la calle, etc.
Beneficios de los ejercicios en la fase 2 💪
Realizar los ejercicios adecuados en esta fase ayuda a:
- Evitar rigidez y pérdida de movilidad en la cadera.
- Fortalecer glúteos, cuádriceps e isquiotibiales, fundamentales para caminar.
- Reducir el riesgo de caídas, al mejorar equilibrio y coordinación.
- Volver antes a la autonomía, facilitando vestirse, asearse o salir a la calle.
- Proteger la vida útil de la prótesis, al mejorar la mecánica de la marcha.
Ejercicios de la fase 2 en la rehabilitación de prótesis de cadera 📝
A continuación tienes una selección de ejercicios habituales en protocolos hospitalarios para fases intermedias tras prótesis de cadera (no deben hacerse sin autorización de tu profesional sanitario).
⏱️ Frecuencia orientativa: muchos programas recomiendan trabajar 1–3 veces al día, con series de 8–12 repeticiones, siempre que no aumente el dolor. La pauta concreta debe darla el fisioterapeuta.
1. Ejercicios de fortalecimiento de cadera y muslo 💥



1.1. Mini sentadillas con apoyo en superficie estable 🧱
Ejercicio muy usado en la fase 2 para fortalecer glúteos y cuádriceps, manteniendo control de la cadera.
Objetivo: mejorar fuerza de muslos y glúteos, y el patrón de incorporación (sentarse/de pie).
Paso a paso:
- Posición inicial:
- De pie, sujetándote a una encimera, mesa firme o respaldo de silla.
- Pies separados al ancho de las caderas.
- Espalda recta, mirada al frente.
- Movimiento:
- Aprieta suavemente los glúteos.
- Flexiona despacio las rodillas, como si fueras a sentarte, haciendo una pequeña sentadilla.
- No dejes que la cadera se flexione más de 90° (no bajes demasiado).
- Mantén 3–5 segundos la posición.
- Vuelta a la posición inicial:
- Empuja el suelo con los pies y vuelve despacio a la posición erguida.
- Evita usar solo los brazos para incorporarte.
- Recomendaciones:
- Comienza con pequeños ángulos de flexión y aumenta gradualmente según tolerancia.
- Detén el ejercicio si notas dolor intenso en la cadera, pinchazos o inestabilidad.



1.2. Puente de glúteos (elevación de pelvis) 🛏️
Ejercicio frecuente en programas de cadera para activar glúteos y musculatura posterior.
Objetivo: fortalecer glúteos, espalda baja y muslos, mejorando estabilidad de la cadera.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- Tumbado boca arriba en cama firme o colchoneta.
- Rodillas flexionadas, pies apoyados en el suelo o cama, al ancho de caderas.
- Brazos a los lados del cuerpo.
- Movimiento:
- Contrae suavemente abdomen y glúteos.
- Empuja el suelo con los pies y eleva la pelvis hasta alinear caderas y muslos con el tronco (no hace falta subir mucho).
- Mantén 3–5 segundos.
- Vuelta a la posición inicial:
- Baja la pelvis despacio, vértebra a vértebra, sin dejarla caer de golpe.
- Consejos de seguridad:
- Evita arqueos exagerados de la espalda.
- Si notas dolor en la cadera operada, reduce la altura del puente o detén el ejercicio.



1.3. Elevaciones laterales de pierna en decúbito lateral (abducción) ➡️
Ejercicio clásico para el glúteo medio, esencial en la estabilidad de la marcha.
Objetivo: mejorar la estabilidad de la pelvis al caminar y al apoyar el peso en una sola pierna.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- Túmbate de lado sobre la pierna no operada.
- Flexiona ligeramente la pierna inferior para estabilizarte.
- Mantén la pierna operada estirada y alineada con el tronco.
- Movimiento:
- Eleva la pierna operada unos 20–30 cm, sin girar el pie hacia arriba (mantén los dedos mirando hacia delante o ligeramente hacia abajo).
- Mantén 3–5 segundos.
- Vuelta a la posición inicial:
- Baja la pierna con control, sin dejarla caer.
- Consejos:
- No sobrepases el rango de movimiento permitido por tu cirujano.
- Si cuesta mucho, puedes empezar con menos elevación.



1.4. Extensión de cadera en bipedestación con apoyo 🦶
Muy utilizada en guías de ejercicios de cadera para fases 1–2.
Objetivo: fortalecer glúteos y extensores de cadera.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- De pie, con ambas manos apoyadas en una mesa o respaldo de silla.
- Pies alineados, peso repartido.
- Movimiento:
- Tensa los glúteos de la pierna operada.
- Lleva la pierna operada hacia atrás unos centímetros, con la rodilla estirada y el tronco erguido.
- Mantén 3 segundos.
- Vuelta a la posición inicial:
- Regresa lentamente al centro, sin balancear el tronco.
- Errores comunes:
- Inclinarse hacia delante para “ayudar”.
- Levantar demasiado la pierna, forzando la zona lumbar.
2. Ejercicios de movilidad y control del movimiento 🤸



2.1. Marcha en línea (caminar “en barra imaginaria”) 🚶♂️
Objetivo: mejorar coordinación, equilibrio y patrón de marcha.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- En un pasillo o espacio despejado.
- Si es necesario, cerca de una pared para tocarla con la mano si pierdes equilibrio.
- Movimiento:
- Camina colocando el talón de un pie delante de la punta del otro, como si caminaras por una línea recta.
- Avanza lentamente, manteniendo el tronco erguido.
- Realiza 6–10 pasos y vuelve a la posición inicial.
- Progresión:
- Aumenta el número de pasos conforme te sientas más estable.
- Puedes hacerlo con bastón al principio, si tu profesional lo recomienda.



2.2. Transferencia sentado–de pie controlada 🪑
Objetivo: entrenar el gesto de levantarse de la silla, fundamental para la autonomía.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- Sentado en una silla firme, con reposabrazos si es posible.
- Pies apoyados en el suelo, ligeramente hacia atrás (debajo de las rodillas).
- Movimiento:
- Inclina ligeramente el tronco hacia delante desde la cadera (sin flexionar más de 90°).
- Empuja el suelo con los pies y, si es necesario, apóyate en los reposabrazos.
- Ponte de pie extendiendo caderas y rodillas.
- Vuelta a la posición inicial:
- Para sentarte, lleva primero el tronco ligeramente hacia delante.
- Flexiona rodillas y caderas hasta notar la silla detrás, y baja controlando el movimiento.
- Consejos:
- Evita “dejarte caer” al sentarte.
- Utiliza una silla algo más alta al principio para que resulte más fácil.



2.3. Movilidad suave de cadera en abducción en supino 🧊
Objetivo: mantener la movilidad lateral de la cadera dentro de un rango seguro.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- Tumbado boca arriba, piernas estiradas o ligeramente flexionadas.
- Movimiento:
- Desliza lentamente la pierna operada hacia fuera (separándola del eje del cuerpo) y luego vuelve al centro.
- Puedes ayudarte con una toalla o tabla deslizante si la superficie ofrece resistencia.
- Pautas:
- No fuerces el movimiento si notas bloqueo o dolor intenso.
- Mantén el pie apuntando hacia el techo, sin girar en exceso.
3. Ejercicios de equilibrio y estabilidad 🧠⚖️



3.1. Bipedestación con apoyo unipodal asistido 🦵
Objetivo: entrenar la capacidad de soportar el peso sobre la pierna operada.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- De pie junto a una mesa, encimera o barra.
- Sujétate con una o ambas manos.
- Movimiento:
- Transfiere lentamente el peso hacia la pierna operada.
- Levanta unos centímetros el pie contrario del suelo.
- Mantén 5–10 segundos, si puedes, sin perder el equilibrio.
- Vuelve a apoyar el pie y descansa.
- Progresión:
- Prolonga el tiempo de apoyo.
- Pasa de sujetarte con dos manos, a una, y más adelante solo “rozando” el apoyo.



3.2. Caminata lateral con apoyo 👣
Objetivo: mejorar el control de la cadera durante movimientos laterales (útiles en la vida diaria).
Paso a paso:
- Posición inicial:
- De pie frente a una encimera o barra, sujetándote suavemente.
- Movimiento:
- Da un paso lateral con la pierna operada.
- Acerca después la pierna no operada.
- Repite 6–10 pasos hacia un lado y luego hacia el otro.
- Consejos:
- Mantén el tronco erguido, sin inclinarte.
- Da pasos cortos y controlados.



3.3. Caminata hacia atrás controlada 🚶♀️⬅️
Objetivo: mejorar equilibrio, coordinación y respuesta ante cambios de dirección.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- De pie, cerca de una superficie estable para apoyarte si es necesario.
- Movimiento:
- Da un pequeño paso hacia atrás con la pierna operada.
- Apoya el peso y lleva la otra pierna detrás.
- Repite 5–8 pasos, siempre mirando hacia delante y comprobando previamente que no haya obstáculos.
- Seguridad:
- Hazlo solo si te lo ha indicado tu fisioterapeuta.
- Evita alfombras sueltas o superficies resbaladizas.
4. Ejercicios funcionales para actividades de la vida diaria 🏠



4.1. Subida y bajada de escalón bajo ⬆️⬇️
Objetivo: entrenar el gesto de subir bordillos o pequeños escalones.
Paso a paso:
- Posición inicial:
- Frente a un escalón bajo o step estable, con barandilla o punto de apoyo.
- Subida:
- Coloca primero el pie de la pierna no operada en el escalón.
- Empuja con esa pierna y sube la pierna operada.
- Bajada:
- Baja primero con la pierna operada, apoyando suavemente el pie en el suelo.
- Luego baja la pierna no operada al mismo nivel.
- Regla mnemotécnica clásica en muchos protocolos:
- Para subir: “la buena primero”.
- Para bajar: “la operada primero” (siempre siguiendo las indicaciones personalizadas que te hayan dado).



4.2. Entrenamiento de marcha con ritmo 🎵
Objetivo: mejorar la coordinación de la marcha y la simetría de los pasos.
Paso a paso:
- Camina en un pasillo, marcando un ritmo suave (puedes usar un metrónomo o contar mentalmente: “uno-dos, uno-dos”).
- Intenta que la longitud y tiempo de apoyo de ambos pasos sea similar.
- Si tu fisioterapeuta lo considera apropiado, puede acompañarse de música lenta y estable.



4.3. Ejercicios de propiocepción básica
En algunos programas se añaden ejercicios sobre superficies ligeramente inestables (colchoneta gruesa, por ejemplo), siempre bajo supervisión profesional, para mejorar la respuesta del tobillo, rodilla y cadera.
Tabla de ejercicios
| Bloque (fase 2) | Ejercicio | Repeticiones y series orientativas | Objetivo terapéutico principal |
|---|---|---|---|
| Fortalecimiento | Mini sentadillas con apoyo en superficie estable | 2–3 series de 8–10 repeticiones, 1–2 veces al día según tolerancia. | Mejorar la fuerza de cuádriceps y glúteos y entrenar el gesto de sentarse y levantarse. |
| Fortalecimiento | Puente de glúteos (elevación de pelvis) | 2–3 series de 8–12 repeticiones, manteniendo 3–5 segundos la posición elevada. | Potenciar glúteos y musculatura lumbar para mejorar la estabilidad de la cadera en carga. |
| Fortalecimiento | Elevaciones laterales de pierna en decúbito lateral (abducción) | 2–3 series de 8–10 repeticiones, con elevaciones controladas de 20–30 cm. | Activar el glúteo medio y mejorar la estabilidad de la pelvis al caminar. |
| Fortalecimiento | Extensión de cadera en bipedestación con apoyo | 2–3 series de 8–10 repeticiones con cada pierna. | Reforzar los extensores de cadera y mejorar la estabilidad en la marcha. |
| Movilidad y control | Marcha en línea (caminar “en barra imaginaria”) | 3–5 pasillos de 6–10 pasos en línea, con pausas de descanso. | Mejorar la coordinación, el patrón de marcha y el control postural. |
| Movilidad y control | Transferencia sentado–de pie controlada | 2–3 series de 8 repeticiones al día. | Entrenar el gesto funcional de levantarse y sentarse con control y seguridad. |
| Movilidad y control | Movilidad suave de cadera en abducción en supino | 2–3 series de 8–10 deslizamientos de la pierna operada. | Mantener la movilidad lateral de la cadera dentro de un rango seguro, evitando rigidez. |
| Equilibrio y estabilidad | Bipedestación con apoyo unipodal asistido | 3–5 repeticiones de 5–10 segundos de apoyo sobre la pierna operada. | Mejorar la capacidad de carga en la pierna operada y la estabilidad en apoyo monopodal. |
| Equilibrio y estabilidad | Caminata lateral con apoyo | 2–3 recorridos de 6–10 pasos hacia cada lado. | Mejorar el control de la cadera en movimientos laterales y la estabilidad en desplazamientos cotidianos. |
| Equilibrio y estabilidad | Caminata hacia atrás controlada | 2–3 recorridos de 5–8 pasos hacia atrás. | Entrenar el equilibrio y la respuesta postural ante cambios de dirección. |
| Funcional | Subida y bajada de escalón bajo | 1–3 series de 6–10 subidas y bajadas, respetando las indicaciones de apoyo. | Facilitar la subida de bordillos y escaleras y mejorar la fuerza funcional en miembros inferiores. |
| Funcional | Entrenamiento de marcha con ritmo | 5–10 minutos de marcha, con cadencia suave y descansos según fatiga. | Normalizar la cadencia de la marcha y mejorar la simetría de los pasos. |
| Funcional | Ejercicios de propiocepción básica en superficie estable o ligeramente inestable | 2–3 series de 30–60 segundos, siempre con supervisión cuando sea necesario. | Mejorar la respuesta del tobillo, rodilla y cadera ante pequeños desequilibrios y prevenir caídas. |
Recomendaciones de seguridad durante la fase 2 ⚠️
Basadas en guías hospitalarias y recomendaciones ortopédicas:
- ❌ Evita:
- Flexionar la cadera por encima de 90° (sentarte en sillas muy bajas, agacharte mucho).
- Cruzar las piernas si tu cirujano te lo ha contraindicado.
- Girar de forma brusca sobre la pierna operada.
- 🧊 Detén el ejercicio y consulta si aparece:
- Dolor agudo o punzante en la cadera o ingle.
- Inflamación marcada que no baja con reposo y frío local.
- Sensación de bloqueo o inestabilidad.
- 🧑⚕️ Siempre:
- Sigue las progresiones indicadas por tu fisioterapeuta.
- Prioriza la calidad del movimiento frente a la cantidad de repeticiones.
- Alterna días más intensos con días más suaves si estás muy fatigado.
¿Cuándo pasar a la fase 3 de la rehabilitación? ➡️
La transición hacia una fase más avanzada suele considerarse cuando:
- Puedes caminar distancias funcionales (por ejemplo, dentro y fuera de casa) con dolor leve o nulo.
- Subes y bajas pequeños escalones con seguridad.
- Los ejercicios de fase 2 son cómodos y controlados.
- Tu cirujano o fisioterapeuta te autoriza a incluir actividades de mayor impacto o ejercicios más exigentes.
Cuando completes con éxito esta etapa, tu fisioterapeuta puede proponerte ejercicios más avanzados como los que describimos en la guía de rehabilitación de prótesis de cadera en fase 3, pensada para continuar progresando en fuerza, equilibrio y funcionalidad.
Preguntas frecuentes sobre ejercicios de la fase 2 en la rehabilitación de prótesis de cadera ❓
Resolvemos las dudas más habituales sobre los ejercicios de la fase 2 tras una artroplastia de cadera para ayudarte a entrenar con seguridad y sacar el máximo partido a tu rehabilitación.
De forma general, muchos programas de rehabilitación recomiendan realizar los ejercicios de la fase 2 entre 2 y 3 veces al día, con series de 8–12 repeticiones por ejercicio.
No obstante, la frecuencia ideal debe individualizarse: si notas fatiga excesiva, dolor que no cede o tienes otras patologías, tu fisioterapeuta puede pautar menos repeticiones o repartir los ejercicios a lo largo del día.
Es relativamente frecuente notar ligeras molestias, tirantez o cansancio muscular al trabajar la musculatura de la cadera durante la fase 2.
Lo que no es normal es un dolor agudo, punzante o que se mantiene horas después de acabar los ejercicios. Si esto ocurre, reduce la intensidad, descansa y consulta con tu fisioterapeuta o con el equipo médico antes de continuar.
Sí, es muy recomendable que la fase 2 de la rehabilitación de prótesis de cadera esté supervisada por un fisioterapeuta, especialmente en personas mayores o con otras enfermedades.
El profesional ajusta la carga de trabajo, corrige la técnica de los ejercicios y te indica cuándo avanzar de fase, reduciendo el riesgo de caídas, sobrecarga o luxación de la prótesis.
De forma general, tras una artroplastia de cadera se desaconsejan:
- Deportes de alto impacto (correr, saltar, fútbol, baloncesto).
- Ejercicios con flexiones profundas de cadera por encima de 90° sin autorización médica.
- Movimientos bruscos de giro sobre la pierna operada o cambios de dirección explosivos.
El tipo de prótesis, la vía de abordaje y tu situación clínica pueden modificar estas recomendaciones, por lo que siempre debe prevalecer el criterio del cirujano y del fisioterapeuta.
La musculatura se recupera combinando ejercicios progresivos de fuerza (como mini sentadillas, puentes de glúteos y abducciones de cadera) con trabajo de equilibrio, marcha y actividades funcionales del día a día.
La clave es avanzar de manera gradual: empezar con cargas ligeras, priorizar la técnica correcta y aumentar repeticiones o resistencia solo cuando la cadera tolere bien el esfuerzo, siempre bajo supervisión profesional.
No existe un único “mejor” ejercicio para todas las personas, pero en la fase 2 suelen ser muy útiles los puentes de glúteos y las elevaciones laterales de pierna (abducciones), porque activan de forma específica la musculatura estabilizadora de la cadera.
Lo ideal es un programa combinado que incluya varios ejercicios de fuerza, equilibrio y marcha adaptados a tu edad, nivel de dolor y objetivos funcionales.
En la mayoría de protocolos, los ejercicios suaves empiezan ya en el hospital, durante los primeros días tras la cirugía (fase 1), para prevenir complicaciones y comenzar a movilizar la articulación.
La fase 2 con ejercicios más exigentes de fuerza y equilibrio suele iniciarse entre la 4.ª y 8.ª semana, aproximadamente, cuando el cirujano y el fisioterapeuta confirman que la evolución es adecuada y la prótesis es estable.
Conclusión 🧠🎯
La fase 2 en la rehabilitación de la prótesis de cadera es clave para:
- Consolidar la fuerza y la movilidad ganadas al inicio.
- Recuperar una marcha más estable y segura.
- Volver poco a poco a las actividades de la vida diaria.
Un programa de ejercicio bien estructurado, adaptado por un profesional y realizado con constancia puede marcar la diferencia en tu recuperación. Si necesitas un plan individualizado, te recomendamos valorar un programa de fisioterapia para prótesis de cadera en casa con seguimiento profesional para cada fase del proceso.
📚 Bibliografía
- NHS – National Health Service (Reino Unido).
Total hip replacement – Recovery and exercises.
https://www.nhs.uk/conditions/hip-replacement/recovery/ - AAOS – American Academy of Orthopaedic Surgeons.
Hip Replacement Rehabilitation Exercises (Hip Conditioning Program).
https://orthoinfo.aaos.org/en/recovery/hip-conditioning-program/ - MedlinePlus – Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
Hip Replacement – Recovery and care.
https://medlineplus.gov/hipreplacement.html - Mayo Clinic.
Hip Replacement Surgery – What to expect and rehabilitation overview.
https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/hip-replacement/about/pac-20385042 - SERMEF – Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.
Recomendaciones de ejercicio terapéutico y rehabilitación ortopédica.
https://www.sermef.es - Worcestershire Acute Hospitals NHS Trust.
Total Hip Replacement: Physiotherapy Exercise Leaflet (rehabilitation guidance).
https://www.worcsacute.nhs.uk - Royal Berkshire NHS Foundation Trust.
Hip Replacement Advice and Exercise Guidelines.
https://www.royalberkshire.nhs.uk
👩⚕️ Autoría profesional
Artículo revisado por:
Marta Farré, fisioterapeuta colegiada nº 6570 por el Col·legi de fisioterapeutes de Catalunya.
Especialista en fisioterapia geriátrica y rehabilitación postquirúrgica a domicilio en Barcelona.
👉 Conoce más sobre nuestro servicio de fisioterapia a domicilio para personas mayores y mejora tu recuperación con atención profesional y personalizada.



Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada por el col·legi de fisioterapeutes de Catalunya con el número 6570
Graduada en fisioterapia por Universitat de la Blanquerna-Ramon Llull



Leave a reply